Purepechas
SIGNIFICADO
su nombre fue colocado por ellos mismos, según su idioma natal, el cual también resulta ser único en este grupo indígena.
Según el idioma nativo de esta etnia purhepecherhu, significa lugar donde nacen los purhe, o el lugar donde viven los purhe, esto es debido a su localización, ya que habitan en un estado de México llamado Michoacán.
El cual posee altas montañas y lagos, en México existe una comisión dedicada al desarrollo de los pueblos indígenas, quien está de acuerdo con el significado del término.
UBICACIÓN (MAPA)
LENGUA
El idioma purépecha, tarasco o michoacano, es un idioma hablado por los miembros del pueblo purépecha del occidente de México.
El purépecha presenta muchas características lingüísticas que lo hacen parecer un idioma singular, muy diferente de otras lenguas de Mesoamérica
POLITICA
Celaya, Acámbaro, y Yurirapúndaro se encontraban en territorio purépecha. 6. Sistema Político Tenían un gobierno teocrático: el rey, al mismo tiempo que era la autoridad política suprema, representaba también a la religión; su deber principal consistía en mantener el culto al dios curicaveri.ECONOMIA
Inicialmente los purepechas o tarascos tenían una economía basada en la caza, especialmente de las tortugas, pero luego la economia se expandio en base principalmente en la agricultura, ellos se desarrollaron muy bien en el área de trabajo de la madera, metales y de tejidos.
ORANIZACION SOCIAL
Regularmente la
pareja va a vivir a la casa de los padres del esposo. Al interior de la
familia, la herencia es repartida entre todos los hijos de manera igualitaria,
aunque es usual que las mujeres vendan su parte a sus hermanos, puesto que irán
a vivir a casa de los suegros.
Las comunidades
están divididas en barrios, cada uno de los cuales es precedido por un santo
patrono. Los barrios tienen funciones administrativas y ceremoniales.
Los cargos
tradicionales son de carácter civil y religioso y su número varía de comunidad
a comunidad; en Angahuan, por ejemplo hay 20 cargos, de los cuales los de
regidor, alcalde y prioste son obligatorios. El espacio de organización de
estos cargos es la Guatápera.
También existen
autoridades oficiales, entre quienes destacan el jefe municipal de tenencia,
los jueces, el representante de bienes comunales, el consejo de vigilancia y el
juez del registro civil, entre otros.
VESTIMENTA
GASTRONOMIA
La más representativa es el “platillo de pescado blanco”, que se prepara al mojo de ajo, capeado o al natural; está, también, el caldo michi, las truchas en escabeche, el churipo, las carnitas, la sopa tarasca, las corundas, los tamales de ceniza, el pozole, los buñuelos, los charales, los uchepos y el pozole batido.
FESTIVIDADES
No hay comentarios:
Publicar un comentario