MIXTECOS
SIGNIFICADO
Los mixtecos se llaman a sí mismos en su lengua "Nuu Savi ", que significa " pueblo de lluvia"; el nombre de mixteco deviene de la lengua náhuatl, Mixtlán ( lugar de nubes ).
UBICACIÓN (MAPA)
LENGUA
Las lenguas indígenas que se hablan en LaMixteca, además del mixteco, son el porfirio, el amuzgo, el chocho, el nahua y el ixcateco; en zonas colindantes: el popoloca, al norte; el nahua y el mazateco, al noreste; el cuicateco y el zapoteco, al este; el chatino al sureste, y el tlapaneco al oeste.
POLÍTICA
Tlatoani
Siendo este el que se encargaba del mando de los ejércitos, además tenía concentración única y exclusivamente en la vida, la religión y la política.
Tlatocan
Se integraba por la nobleza, los cuales ocupaban cargos administrativos y judiciales, además se encargaban de aconsejar a los gobernantes en temas delicados de la política.
Cihuacoatl
Está ocupado por los sacerdotes, los cuales se encargan de la ayuda administrativa, la justicia y la recaudación, ¿a quién ayudan? Específicamente a Tlatoani.
Además los Cihuacoatl por ser sacerdotes tienen la posibilidad de ocupar de manera temporal el cargo de los Tlatoa
ECONOMÍA
Su principal base de economía fue la agricultura. Los principales granos que acostumbraban a sembrar fueron el maíz, chile, frijol, calabaza, cacao y algodón. Practicaron, aunque a menor escala la pesca, recolección de frutos y cacería. La ganadería también fue parte de su economía.
ORGANIZACIÓN SOCIAL
Los pueblos de la cultura mixteca se encontraban agrupados en aldeas. La sociedad estaba formada también por jerarquías y somo parte principal de las mismas estaba el cacique y los gobernadores de cada una de las regiones que conformaban la cultura.
Dentro de sus pobladores se encontraban los nobles quienes eran los encargados de la administración de las aldeas, seguidamente, en un escalón inferior se encontraban los campesinos y artesanos; y en el último escalón estaban los siervos y los esclavos.
Su organización también estableció señoríos en las regiones y mantuvieron un buen diálogo con otras culturas, incluso llegaron a establecer diferentes alianzas militares entre ellos que incluían actividades matrimoniales y pactos comerciales, intercambios de materiales y alimento. Se basó entonces, en el intercambio comercial y militar.
VESTIMENTA
Las mujeres utilizaban una blusa de manta y enaguas hechas de algodón las cuales tenían con extracto de caracol. En la actualidad usan ropas hechas de popelina con estampados de flores y adornadas con listones de colores. Utilizan también collares de papelillo de diferentes colores. Antes, acostumbraban a caminar descalzas, pero hoy en día usan huaraches.
Los hombres utilizaban camisas y calzón de manta hechos de tela tejida a mano, usaban lo que se conoce como “cotón”, sombreros de lana o de palma de ala ancha y huaraches de piel.
GASTRONOMÍA
Su principal fuente de alimentos fueron los frijoles, el maíz y las calabazas. La mayor parte de sus recursos alimenticios provenían de su mismo entorno pues se dedicaban a la agricultura, recolección de plantas y caza de animales. Luego del siglo XVI, añadieron a su dieta caña de azúcar, lima, plátano, haba y trigo.
FESTIVIDADES
Entre sus costumbres y tradiciones podemos mencionar:
- Acostumbraban a traspasar los terrenos de padres a hijos.
- Basaban su alimentación en el maíz y en una economía de subsistencia.
- Pensaban que las cosas inanimadas tenían almas.
- Las relaciones interpersonales son consideradas importantes y piensan que la sociedad determina el comportamiento de sus habitantes.
- Los festejos son importantes para ellos y ser nombrado mayordomo es uno de los mayores privilegios.
No hay comentarios:
Publicar un comentario